domingo, 16 de febrero de 2025

La solución a la gentrificación está en los bosques

Comunidad, cooperación, autosuficiencia... resistencia. Todo está en el bosque.

Fragmento de "Una trenza de hierba sagrada", libro de la botánica nativa norteamericana Robin Wall Kimmerer:

"Las especies y las culturas pioneras generan un tipo de comunidad basada en los principios del crecimiento ilimitado, la expansión y el alto consumo de energía. Absorben recursos a toda velocidad, se apropian de las tierras de los demás mediante la competición y, después, continúa en su camino sin mirar atrás. Cuando los recursos empiezan a escasear - algo que sucede siempre por donde ellos pasan-, la evolución favorece modos de vida basados en la cooperación entre especies y las estrategias que promueven la estabilidad, un sistema que sea perfeccionado en el ecosistema del bosque. Aquí se produce una enorme red de simbiosis recíprocas, especialmente en los bosques primarios, que parecen diseñados para perdurar.

La explotación forestal a nivel industrial, la extracción de recursos y otros aspectos de la expansión humana se comportan igual que las zarzas de la morera naranja: se apropian de la tierra, reducen la biodiversidad y simplifican los ecosistemas, igual que hacen todas aquellas sociedades que nunca tienen suficiente. En quinientos años hemos exterminado en las culturas primarias y los ecosistemas primarios y los hemos reemplazado por la cultura del oportunismo. Las comunidades humanas oportunistas, igual que las comunidades vegetales oportunistas, desempeñan un papel fundamental en la regeneración, pero no son sostenibles a largo plazo. En el momento en que el acceso a la energía se complica, la única forma de que todo siga adelante es el equilibrio y la restauración, un camino basado en el ciclo recíproco entre sistemas de sucesión ecológica temprana y sistemas de sucesión tardía, que permitan el desarrollo mutuo.

Para encontrar modelos de comunidades autosuficientes basta con observar el bosque primario. O las culturas primarias que florecieron a su vera, en simbiosis con él."


martes, 4 de febrero de 2025

Comenzamos documental participativo sobre la contaminación de la Cuenca Katari (Bolivia)

Acabamos de aterrizar en La Paz (Bolivia) y, evitando de momento el mal de altura o soroche, comenzamos en los próximos días nuestro nuevo proyecto documental gracias a la invitación del IIADI – Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral, que -como nosotrxs- forma parte de la red de investigación internacional Contested Territories.

Nuestro cometido en los próximos meses será realizar junto a las comunidades locales una serie de capítulos documentales sobre la contaminación de la Cuenca Katari, en el departamento de La Paz (Bolivia) y los efectos sobre sus habitantes.

Cada video estará dedicado a cada territorio dentro de la cuenca. Los capítulos se irán conectando los unos a los otros para contar un relato mayor. El relato comenzará por Tiquipa, en la desembocadura del río Katari en el lago Titicaca, e irá subiendo el río hasta el nacimiento en los nevados de la cordillera de Los Andes, hasta Milluni. En ellos, cada territorio o comunidad tiene libertad para contar su propia historia, en base a unas pautas que facilitarán la construcción de una narrativa compartida entre todos los territorios. Imaginamos esta serie de piezas cortas como mensajes en una botella, que remontan la corriente de la falta de conciencia, de la falta de articulación, de la desresponsabilización, de la pérdida de compromiso con la cuenca. Al final del proceso de filmación propondremos un encuentro entre la gente de la cuenca alta, media y baja, entre las montañas y el lago, integrándolas en una perspectiva común, con el objetivo de facilitar el diálogo y la articulación.

Foto: IIADI

lunes, 27 de enero de 2025

Nuestro "Western: Sáhara" en Setúbal

El espacio União Setubalense acoge el día 1 de febrero a partir de las 17:30 una sesión de Cinema+Jantar con el Teatro Estúdio Fontenova, que ha escogido nuestro documental "Western: Sáhara" para ser proyectado en este evento especial que precede al estreno de su nueva obra "FOICE". Esta pieza tratará sobre la pérdida de la costa Vicentina y la costa del Alentejo en manos de la masificación turística, teniendo como tema de fondo el western alentejano.

"FOICE" presupone un trabajo de investigación previo que se centrará en el territorio de la costa del Alentejo y sus nuevos desarrollos turísticos, industriales y agrícolas y el enfoque empresarial que allí se ha experimentado. Este trabajo incluirá entrevistas con investigadores, periodistas y activistas, así como observaciones de visitas al sitio. ¿Cuál es el impacto en el territorio y las poblaciones? ¿Qué revelan todos estos acuerdos? ¿Qué semillas de resistencia siguen germinando? Crearemos una ficción con supuestos reales, inspirada en Spaghetti Westerns, películas de Tarantino, "Alentejo sem Lei", entre otras. El espectáculo estará precedido de eventos paralelos como conversaciones, proyecciones de películas y una actuación. Como es habitual, se publicará el libro con la investigación y la dramaturgia.


jueves, 16 de enero de 2025

Lisboa: presentación de nuevo libro "A volta ao mundo em 80 catástrofes"

El viernes 24 de enero a las 18:30 estaremos en la Casa da Achada para presentar nuevo libro de nuestro proyecto "A volta ao mundo em 80 catástrofes (La vuelta al mundo en 80 catástrofes)" , una edición Especial Lisboa en la que hemos estado trabajando durante el último año con la colaboración de Colapso Plataforma Criativa.

Esta nueva guía turística irónica sobre la capital portuguesa (que se distribuirá gratis a lxs asistentes al finalizar la sesión) incluye 15 monumentos erigidos al colonialismo, la esclavitud, los feminicidios, la LGTBIfobia, las epidemias y otras catástrofes.

Después de la presentación del libro proyectaremos el documental "Monumento Catástrofe".


jueves, 2 de enero de 2025

"La Cuenca" en el Festival de Cine de los Derechos Humanos "Cine Otro" de Valparaíso (Chile)

El XVII festival de cine de los derechos humanos "Cine Otro" , que se celebra del 13 al 17 de enero de 2025, acaba de comunicar los documentales seleccionados para esta nueva edición y nuestro documental "La Cuenca" será programado para el martes 14 de enero a las 17:30 en la Sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso.

Esperamos que el cine se haga cargo de esta realidad; la reconstrucción del tejido social, de dar fuerza a comunidades que luchan organizadas por el bien común, requieren de este y otros apoyos; enaltecer valores como la solidaridad, la fraternidad, es un acicate para visualizar tiempos mejores. Programación completa en este enlace. https://elcineotro.blogspot.com/2024/12/programa-del-xvii-festival-cine-otro-de.html

En Chile, después de los dos procesos constituyentes fracasados, que nos devolvieron a un contexto similar al de antes del estallido social de 2019, aún amarrados a una constitución que deja pocos espacios para cambios y el avanzar a una democracia más avanzada y progresista, el futuro es incierto. Esperamos que el cine analice críticamente a través de sus registros el estallido social y lo sucedido después, el porqué de nuestra sociedad permanentemente tensionada, con conflictos de diferente índole que se alargan eternamente; tristeza y preocupación causa que, a más de un siglo del genocidio que constituyó la llamada “Pacificación de la Araucanía”, los territorios mapuche estén otra vez militarizados, en este conflicto del Estado chileno hacia el pueblo nación mapuche.


lunes, 23 de diciembre de 2024

Sincronecedades del Cine de Hollywood (VIII): Ficción Antiaging

Hoy, para terminar el año, les invitamos a envejecer a marchas forzadas con nuestras Sincronecedades del cine de Hollywood (proyecto completo aquí), archivo absurdo del séptimo arte repleto de casualidades, coincidencias, simultaneidades, paradojas temporales y sincronismos que salen y entran de la ficción como y cuando quieren.

Les traemos una pequeña selección de dos actores que envejecieron por arte de los efectos de maquillaje para interpretar sendos papeles en películas de finales de los 60 y comienzos de los 70 y que décadas después coincidió asombrosamente con su aspecto en otros papeles interpretados a una edad más madura.

Max Von Sydow
El gran inconveniente de una buena sincronecedad relacionada con el Antiaging es tener que esperar varias décadas para saber si estamos ante algo realmente bueno. El prestigioso Max Von Sydow interpretó al Padre Merrin en “The Exorcist” (1973) cuando contaba 44 primaveras pero gracias al trabajo del maquillador Dick Smith aparece en pantalla como un anciano. Esperamos pacientemente hasta el estreno de “The Letters” (2014) donde tenemos la oportunidad de ver a Von Sydow interpretando -ya con 84 años- a otro sacerdote, y hay que decir que el acierto es realmente asombroso. Aguardaremos por tanto con ansia el día en que Dustin Hoffman cumpla los 100 años para saber si Smith acertó también con su maquillaje en “Little Big Man” (1970).

Alan Arkin
Un segundo ejemplo, mucho más desconocido, es el de Alan Arkin: en “Wait until dark” (1967) se disfraza de anciano enloquecido para engañar y acosar a Audrey Hepburn mientras que en “The Rocketter” (1990), tras 23 años de espera y envejecimiento, descubriremos que acertó plenamente en su caracterización. 


viernes, 6 de diciembre de 2024

Tráiler de nuestro nuevo documental "Tigre es Yaguareté"

Les presentamos un breve adelanto de nuestro nuevo cortometraje documental "Tigre es Yaguareté", que filmamos en el Delta del Tigre (norte de Buenos Aires) a finales de 2023 bajo el marco del festival de cine Ciudades Reveladas y con el apoyo de la Red de Investigación Contested Territories.

El Paraná es un tigre manso entre casas flotantes. Su pelaje está hecho de partículas en suspensión. Cuando los españoles llegaron a este lugar confundieron al yaguareté o jaguar con un tigre, quizás por aquello de continuar acomodados en la inercia de ese conocido error geográfico que fue denominar Indias al territorio americano, ya que el tigre sólo habita en el sur de Asia. Por eso en el Delta nada es lo que parece y la realidad siempre está lejos de la primera impresión.