martes, 14 de marzo de 2023

Presentamos en Forte Prenestino (Roma) "Gentrificazione non è un programma della lavatrice"

"Gentrificazione non è un programma della lavatrice" (Gentrificación no es un programa de la lavadora) es el título de la presentación que tendremos el próximo día 25 de marzo en el Forte Prenestino, el mayor centro social okupado de Europa, en Roma, y que supone nuestra segunda colaboración en dicho espacio.

Presentaremos metodologías basadas en herramientas audiovisuales que hemos empleado en los talleres "Gentrificación no es un nombre de señora" que surgieron como respuesta al análisis del papel de la cultura en los procesos de gentrificación. Entre los años 2010 y 2021 el proyecto visitó 17 ciudades de 9 países diferentes siendo el formato taller el más habitual. El proceso en todos los casos pasó por una primera fase de análisis del contexto en contacto con agentes locales, una segunda fase de exposición de conceptos y debate, y una última de intervención y registro del espacio urbano estudiado.

Para el día 26 de marzo plantearemos un paseo crítico por el barrio de Centocelle, para conocer juntos a lxs vecinxs sus dinámicas y conflictos en relación a la gentrificación.

Evento de Facebook en este link.


jueves, 9 de marzo de 2023

Gentrificación y literatura (XI)

En "La afirmación", el interesante libro fantástico del escritor británico Christopher Priest, también encontramos inquietantes pasajes sobre la gentrificación en la ciudad de Londres. La historia comienza cuando el protagonista, Peter Sinclair, es desalojado de su casa en un barrio del norte de la ciudad, y nos describe la extrema complicación en la que se encontraba (no digamos hoy en día) el mercado de alquiler en la capital británica allá por los primeros años 80:

"Y entonces recibí, de buenas a primeras, una notificación de desalojo. La legislación estatal, al proteger marginalmente al inquilino a expensas del propietario, había roto el equilibrio entre las fuerzas de la oferta y la demanda. Comprar y vender era ahora más ventajoso que alquilar una propiedad. En mi caso,  yo arrendaba un apartamento en Kilburn,  en el primer piso de un edificio grande y antiguo, y había vivido en él varios años. Sea como fuere, la propiedad fue vendida a una empresa inmobiliaria y casi inmediatamente me comunicaron que tenía que irme.
[...]
Pero Londres ¿dónde podía uno encontrar vivienda en Londres? Mi caso personal no era por cierto atípico: el número de personas que andaba a la caza de apartamentos en un mercado cada vez más restringido aumentaba día a día. Los alquileres subían a un ritmo vertiginoso."

Más adelante localizamos un interesante párrafo que apunta directamente a los síntomas que caracterizan los procesos de gentrificación, concretamente en el archiconocido barrio de Camden Town, cuya oferta cultural alternativa ya comenzaba a ser notoria, ya que "cuenta con dos cinematógrafos que exhibían películas de interés minoritario" y donde "una compañía teatral shakespeariana había ocupado y transformado una antigua iglesia". Y el párrafo en cuestión:

"Estas eran las amenidades principales de la zona, que estaba siendo transformada poco a poco de un barrio de clase trabajadora en un codiciable distrito londinense de clase media. Las puertas pseudogeorgianas, las cerraduras Banham, las mesas de cocina de madera de pino y los tocadores galeses estaban entrando en muchas casas poco antes abandonadas, y ya empezaban a aparecer en la calle principal numerosas tiendas de artesanía y delicatesen para servir al grupo discriminador y próspero."


jueves, 2 de marzo de 2023

Working/Glass: un adelanto

El no movernos de nuestra ventana en los últimos tiempos nos ha permitido, además de una breve acumulación de óxido en las articulaciones como proyecto de futuro, terminar esta trilogía de cortos documentales que comenzamos en 2019 con "Janela" y continuamos en 2021 con "A Resistência íntima".

Con "Working/Glass" cerramos este círculo de observación y registro de la ciudad de Lisboa desde casa. Hoy les ofrecemos el póster mientras trabajamos en el teaser:


martes, 21 de febrero de 2023

Presentación de "A Volta ao Mundo em 80 Catástrofes" en el Museu do Aljube de Lisboa

Se acerca el día en que presentaremos por primera vez nuestro proyecto "La vuelta al mundo en 80 catástrofes (A volta ao mundo em 80 catástrofes)" en Portugal.

El próximo 1 de marzo a las 18H proyectaremos el documental "Monumento Catástrofe", road-movie que filmamos por todo el país a la búsqueda de monumentos erigidos a catástrofes, en el Museu do Aljube (Resistência e Liberdade) de Lisboa.

A las personas que acudan les será entregado un ejemplar de la guía turística "A volta ao mundo em 80 catástrofes", que en su edición portuguesa realizamos con la producción de la Cósmica.

A menudo visto como un elemento ornamental, el monumento público a la catástrofe está cargado de ideología y valores funcionales, sirviendo más para legitimar el poder establecido que para reparar las comunidades afectadas por el desastre. Esta función se manifiesta no sólo en el carácter selectivo del homenaje a la memoria, sino también en la práctica del olvido, que clasifica la tragedia según la calidad de las víctimas o evita deliberadamente una revisión histórica de las atrocidades occidentales. Sintomática de esta utilidad es la constante modificación simbólica de muchas de estas esculturas, cuyas alteraciones acompañan la evolución ideológica de los dos territorios en los que se erigen.


domingo, 12 de febrero de 2023

El Feminismo Bastardo de María Galindo (y de todxs)

Lo más fácil después de leer “Feminismo bastardo” de María Galindo (editado desde el imprescindible colectivo Mujeres Creando y con Paul B. Preciado como prologuista y telonero) es pensar que si existieran 200 Marías Galindos el mundo sería más hermoso y bastardo. Pero, pensándolo bien, la realidad es que con una única María Galindo el mundo ya va mucho mejor de lo que podría. En cualquiera de los casos a esta maravillosa lectura le hemos encontrado un pequeño defecto: después de ella difícilmente encontraremos algo más acertado, más contundente y más contemporáneo donde inspirarnos. Al tiempo.

En esos feminismos (en plural porque son muchos y no hay porque ponerse de acuerdo) de María y Mujeres Creando nos reflejamos, desde ahí queremos enfrentarnos al Poder Patriarcal y no desde el feminismo institucionalizado como hemos ido subrayando compulsivamente en buena parte del libro. Ella misma comenta “…aunque dan dan ganas de inventar una palabra nueva para reclamar un feminismo que no reclama derechos y que no viene de la instrucción académica. Lo nuestro no es un proyecto de derechos, es un proyecto de transformación de estructuras y la despatriarcalización como horizonte de época refleja precisamente eso.” 

Esto va de como cortar de raíz los tentáculos de ese Patriarcado que nos oprime en todos los ámbitos de la sociedad: "El capitalismo patriarcal es capaz de ofrecer derechos a las mujeres, el capitalismo colonial es capaz de ofrecer derechos indígenas, el capitalismo heterosexista es capaz de ofrecer derechos a lxs LGTBI, el capitalismo depredador es capaz de hablar de protección al medio ambiente, el capitalismo del hombre sano, fuerte y blanco es capaz de ofrecer derechos para los llamados discapacitados, sin alterar ni una de sus estructuras de poder. De eso estoy hablando, de la idiotez de creerle, de la idiotez de jugar su juego, de la idiotez de adoptar su lenguaje para hablar de una misma."

En esa misma pelea estamos, la que además tiene a la creatividad como instrumento de lucha, la que propone el cambio social como hecho creativo y la que se resume en la acción creativa como acción política.

En los capítulos sobre Violencia de género propone tratarla como un fenómeno social histórico y no como un común delito individual que no se va a resolver con la cárcel, precisamente porque sería un error fortalecer el sistema carcelario clasista, racista, patriarcal, policíaco y corrupto. Mientras tanto el término Machocracia se aprecia como el más apropiado para lo que vivimos hoy en día ya que el machismo no es un acto de discriminación, sino un acto de gobierno.

Y, después de empaparnos en sudor con esa idea de que la única revolución interesante es la revolución que se puede bailar Galindo da paso a la pandemia (La nueva normalidad es la vieja sumisión), ese nuevo sistema de control y los efectos de los confinamientos en su Bolivia natal: “suprimir la calle para las mujeres ha sido suprimir el espacio emancipatorio histórico. Ha significado suprimir la otra ciudad efímera que habitamos y montamos cada día a. Ha sido un auténtico encarcelamiento en la familia nuclear patriarcal que andábamos disolviendo y en el espacio de captura de nuestras energías.“

El libro se puede-y se debe- adquirir en Traficantes de Sueños. 


domingo, 5 de febrero de 2023

Próxima proyección en el el Hausprojekt M29 de Berlín

Viernes 24 de febrero es la fecha elegida para la proyección de nuestro documental sobre la lucha por la vivienda en Lisboa (co-producido junto a los colectivos a los que pertenecemos: Stop Despejos y Habita) "O que vai acontecer aquí" en el espacio habitacional autogestionado Hausprojekt M29 de Berlín.

El espacio, situado en la Malmöer Str. 29, supone una nueva forma de entender la vivienda fuera del mercado inmobiliario especulativo ya que el edificio se gestiona de forma colectiva y en organización horizontal asamblearia, con actividades culturales y políticas.

Agradecemos al colectivo AKRA la invitación.

miércoles, 18 de enero de 2023

Chile y Senegal en nuestros nuevos teasers

Nuestro proyecto de registro "Próximamente/Coming Soon" continua avanzando imparable hacia el infinito con dos nuevos teasers. A continuación les ofrecemos una de estas pequeñas ráfagas etnográficas, que muestra la máxima expectación en la clientela del Mercado de Valdivia (Chile). El resto en este enlace.

PRÓXIMAMENTE es un catálogo de situaciones en estado bruto que encienden la expectativa. PRÓXIMAMENTE es el adelanto de un proyecto más ambicioso, del inagotable proceso de conocimiento del otro.
PRÓXIMAMENTE.