Comunidad, cooperación, autosuficiencia... resistencia. Todo está en el bosque.
Fragmento de "Una trenza de hierba sagrada", libro de la botánica nativa norteamericana Robin Wall Kimmerer:
"Las especies y las culturas pioneras generan un tipo de comunidad basada en los principios del crecimiento ilimitado, la expansión y el alto consumo de energía. Absorben recursos a toda velocidad, se apropian de las tierras de los demás mediante la competición y, después, continúa en su camino sin mirar atrás. Cuando los recursos empiezan a escasear - algo que sucede siempre por donde ellos pasan-, la evolución favorece modos de vida basados en la cooperación entre especies y las estrategias que promueven la estabilidad, un sistema que sea perfeccionado en el ecosistema del bosque. Aquí se produce una enorme red de simbiosis recíprocas, especialmente en los bosques primarios, que parecen diseñados para perdurar.
La explotación forestal a nivel industrial, la extracción de recursos y otros aspectos de la expansión humana se comportan igual que las zarzas de la morera naranja: se apropian de la tierra, reducen la biodiversidad y simplifican los ecosistemas, igual que hacen todas aquellas sociedades que nunca tienen suficiente. En quinientos años hemos exterminado en las culturas primarias y los ecosistemas primarios y los hemos reemplazado por la cultura del oportunismo. Las comunidades humanas oportunistas, igual que las comunidades vegetales oportunistas, desempeñan un papel fundamental en la regeneración, pero no son sostenibles a largo plazo. En el momento en que el acceso a la energía se complica, la única forma de que todo siga adelante es el equilibrio y la restauración, un camino basado en el ciclo recíproco entre sistemas de sucesión ecológica temprana y sistemas de sucesión tardía, que permitan el desarrollo mutuo.
Para encontrar modelos de comunidades autosuficientes basta con observar el bosque primario. O las culturas primarias que florecieron a su vera, en simbiosis con él."
domingo, 16 de febrero de 2025
La solución a la gentrificación está en los bosques
martes, 4 de febrero de 2025
Comenzamos documental participativo sobre la contaminación de la Cuenca Katari (Bolivia)
Acabamos de aterrizar en La Paz (Bolivia) y, evitando de momento el mal de altura o soroche, comenzamos en los próximos días nuestro nuevo proyecto documental gracias a la invitación del IIADI – Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral, que -como nosotrxs- forma parte de la red de investigación internacional Contested Territories.
Nuestro cometido en los próximos meses será realizar junto a las comunidades locales una serie de capítulos documentales sobre la contaminación de la Cuenca Katari, en el departamento de La Paz (Bolivia) y los efectos sobre sus habitantes.
Cada video estará dedicado a cada territorio dentro de la cuenca. Los capítulos se irán conectando los unos a los otros para contar un relato mayor. El relato comenzará por Tiquipa, en la desembocadura del río Katari en el lago Titicaca, e irá subiendo el río hasta el nacimiento en los nevados de la cordillera de Los Andes, hasta Milluni. En ellos, cada territorio o comunidad tiene libertad para contar su propia historia, en base a unas pautas que facilitarán la construcción de una narrativa compartida entre todos los territorios. Imaginamos esta serie de piezas cortas como mensajes en una botella, que remontan la corriente de la falta de conciencia, de la falta de articulación, de la desresponsabilización, de la pérdida de compromiso con la cuenca. Al final del proceso de filmación propondremos un encuentro entre la gente de la cuenca alta, media y baja, entre las montañas y el lago, integrándolas en una perspectiva común, con el objetivo de facilitar el diálogo y la articulación.
Foto: IIADI