domingo, 13 de abril de 2025

Esta semana proyectamos en el espacio Virgen de los Deseos (La Paz)

El miércoles día 16 de abril a partir de las 19H les esperamos en el espacio-trinchera Virgen de los Deseos, del colectivo Mujeres Creando, Avda 20 de Octubre 2060 en La Paz (Bolivia).

Proyectaremos un adelanto de nuestra serie documental "Uma Uñjirinaka (Cuidadores del agua)", que estamos filmando desde febrero con las comunidades aymaras de la cuenca del Río Katari y el Lago Titikaka sobre la contaminación de este espacio habitado por más de un millón de personas y que incluye graves vertidos de basura, minería, aguas servidas y mataderos.

También proyectaremos nuestro documental "La Cuenca", que realizamos en 2022 y 2023 en el Wallmapu chileno, sobre la defensa del agua y los ecosistemas.


lunes, 7 de abril de 2025

"Uma Uñjirinaka": primeras imágenes de nuestro nuevo documental participativo en Bolivia

Cumplimos dos meses en Bolivia colaborando con el IIADI (Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral) y dentro del marco de la red de investigación Contested Territories. Nos encontramos filmando nuestro nuevo documental (en formato serie) sobre la contaminación de la Cuenca Katari (que abarca desde las cumbres del Alto Milluni hasta el Lago Titikaka) y donde las comunidades indígenas aymaras están decidiendo el guión del mismo y protagonizando cada secuencia que filmamos. 

Dejamos caer algunos fotogramas de esta serie que titulamos "Uma Uñjirinaka" (Cuidadores del Agua) y que tendrá capítulos en Alto Milluni, la Unidad Educativa Juancito Pinto (ciudad de El Alto), Puchucollo Alto y Tiquipa:



martes, 1 de abril de 2025

Nueva proyección en Barcelona contra el desahucio del espacio lisboeta Sirigaita

Unas cuantas Sirigaitas (habitantes habituales de nuestra segunda casa en Lisboa) andan por Barcelona y L'Hospitalet.

Este jueves (3 de abril) presentarán a las 20:30 en la CSO Squatxeria (C. Enric Prat de la Riba 88, L'Hospitalet de Llobregat) nuestro documental "O que vai acontecer aquí? (¿Qué va a ocurrir aquí?)" que realizamos entre 2017 y 2019 desde los movimientos sociales por la vivienda en Lisboa.

Tras la proyección habrá debate, "¿Qué va a ocurrir con la Sirigaita?", sobre la lucha contra el desalojo de nuestra casa común y la resistencia de todos los espacios autogestionados y militantes.


miércoles, 19 de marzo de 2025

Proyectamos en Berlín apoyando la campaña de recaudación de fondos para centro anarquista Disgraça de Lisboa

El sábado (22 de marzo) se proyecta nuestro documental "O que vai acontecer aquí? (What is going to happen here?)" en el Centro Social Okupado Linienstr. 206 de Berlín. La actividad se encuadra dentro de la campaña continental de recaudación de fondos para el centro anarkista Disgraça de Lisboa, cuya existencia en el futuro depende de este tipo de actividades que estamos apoyando desde su inicio.

El sector inmobiliario, la crisis de la vivienda, la gentrificación y el cierre de espacios alternativos, alternativos y artísticos forman parte de una realidad que no solo sacude Berlín. Como espacio antiautoritario, anticapitalista y de organización horizontal, Disgraça ha desempeñado un papel importante en la organización de las luchas anarquistas, queer, feministas y antirracistas en Lisboa desde 2015. 

Programa
A film screening with Soli Küfa, drinks and merch in solidarity with the anarchist social centre Disgraça in Lisbon.
From 19:30: Soli Küfa & Drinks (+merch)
From 21:00: Film Screening (+ Info on Disgraça)


viernes, 14 de marzo de 2025

Publicado en descarga libre nuestro nuevo libro sobre monumentos y catástrofes

Nuestro nuevo libro-guía turística irónica "La vuelta al mundo en 80 catástrofes (A volta ao mundo em 80 catástrofes)"  en su edición especial sobre la ciudad de Lisboa ya se puede descargar libremente en formato pdf en este link. El pasado mes de enero fue presentado en el espacio Casa da Achada de Lisboa, en el que distribuimos gratis 50 ejemplares.

Esta nueva publicación (que editamos en colaboración con Colapso Plataforma Creativa) es bilingüe (portugués/castellano) e incluye 15 monumentos erigidos en la capital portuguesa al Colonialismo, esclavitud, feminicídios, LGTBIfobia, guerras, epidemias, atentados, fenómenos naturales y otras catástrofes y muertes colectivas representadas en monumentos.

En los próximos meses habrá novedades sobre dos libros más: una ciudad latinoamericana y una europea.


viernes, 7 de marzo de 2025

Los derechos de autor o la tristeza de la gloria solitaria

Hace poco nos entrevistó un periódico anti-fascista que se publica en Portugal y una de las preguntas giraba en torno a nuestra posición como artistas y activistas sobre los derechos de autor. Nuestra respuesta, de nuevo, fue que lo que mejor nos define es nuestra condición colectiva. Desde nuestro punto de vista no existen procesos de creación individuales, aislados, desconectados. Todo el proceso va ligado a un continuum, a una red de referencias y afectaciones que se remontan al origen de la cultura. Podríamos decir que no existe autoría como presunción de propiedad intelectual, ya que la propiedad intelectual es una herramienta del capital cognitivo para transformar conocimiento en mercancía. Cuanto mayor intercambio de conocimiento más conocimiento será generado. Y esto va contra el principio básico del capitalismo. Pensamos que para introducir artificialmente un principio de escasez de conocimiento se crea la propiedad intelectual, apoyada en la concesión del proceso creativo como un proceso desconectado de la red de conocimientos y afectaciones.

Esto nos lleva a ese pequeño gran capítulo titulado Sobre la propiedad privada del derecho de creación, que el escritor Eduardo Galeano incluye en su libro "Amares" y que dice así:

"Quieren los compradores que las alfareras de Ocumicho firmen sus trabajos. Ellas usan sello para grabar el nombre al pie de sus diablitos. Pero muchas veces se olvidan de firmar, o aplican el sello de la vecina si no encuentran el propio sello a mano, de modo que María resulta autora de una obra de Nicolasa, o al revés. Ellas no entienden este asunto de la gloria solitaria. Dentro de su comunidad de indios Tarascos, una es todas. Fuera de la comunidad, una es ninguna, como ocurre al diente que se desprende de la boca."

La foto, sin derechos de autor, la hemos agarrado de Wikipedia (Fernando Hernández Ramírez).


martes, 4 de marzo de 2025

Participando contra los procesos de extracción en la 13ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol (Lleida)

Desde el pasado 22 de febrero y hasta el próximo 25 de mayo se puede visitar en el Centre d'Art La Panera de Lleida la exposición Extractivismos, dentro de la programación de la 13ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol. En esta nueva edición aportamos cinco videos de intervenciones en el espacio publico realizadas durante la última década y varias publicaciones impresas.

La muestra está comisariada por María Íñigo Clavo y Christian Alonso y cuenta con obras de lxs siguientes artistas: Bárbara Fluxá, Carolina Caycedo, Colectivo Cambalache, (Carolina Caycedo, Alonso Gil i Federico Guzmán), Estampa (Roc Albalat, Pau Artigas, Marcel Pié, Marc Padró y Daniel Pitarch), FRAUD (Audrey Samson y Françîcco Gayardo), Gabriela Bettini, Ignacio Acosta, Joana Moll, Left Hand Rotation,  Marilyn Boror Bor, Marina Planas, Paula Bruna, Raúl Silva, Rosell Meseguer, Sandra Gamarra Heshiki, Seba Calfuqueo.

La 13ª Bienal de Arte Leandro Cristòfol pone el foco en los procesos de extracción de recursos: en sus implicaciones, en sus contestaciones y en sus alternativas. Con una destacada presencia de artistas latinoamericanos, la muestra responde a las crisis ecosociales con trabajos que ofrecen un antídoto a la visión utilitarista de la naturaleza. Los proyectos nos alertan de las implicaciones de un desarrollo basado en la extracción intensiva y en la mercantilización de recursos al servicio de un crecimiento ilimitado y de un consumo desmedido. Partiendo de metodologías ubicadas, críticas y afirmativas, los trabajos reubican la vida en el centro de la cuestiones éticas, políticas y económicas; reconsideran las formas de valoración de la vida humana y no humana, y promueven prácticas basadas en el bienestar común.