miércoles, 15 de octubre de 2025

Proyecto en Canarias: "Abordaje", una invitación a jugar con los límites

Ya estamos en las Islas Canarias (recién aterrizadxs en Tenerife) para nuestro nuevo proyecto "Abordaje, una invitación a jugar con los límites", que constará de una intervención y un video de registro en varias de las islas, en relación al extractivismo y los limites.

- Disculpe que le aborde, ¿esta isla termina en la orilla?
- Sólo si no quiere mojarse los pies.


Colocar los límites en la naturaleza reduce la cuestión ecológica a un cálculo económico de necesidades, recursos y tecnologías. Sin embargo, el límite depende de nuestra intención. Es una línea que determina el mundo que queremos habitar y cuya definición merece un abordaje colectivo y en constante reformulación.

En puertos y aeropuertos un flujo opaco y constante, oculto tras la automatización del trabajo y de las medidas de control, importa y deslocaliza la producción de lo esencial, obedeciendo a un modelo económico injusto y destructivo, que relega la insularidad a una periferia dependiente del Estado.

Cruceros y aviones, yates y carabelas, cargueros y cayucos atraviesan la línea, transportando mercancías y personas, conectando y desconectando territorios, extrayendo y acumulando riquezas y poder en manos de unos pocos y empobreciendo a la mayoría.

Elegir nuestros límites es detener el crecimiento sin fin, la expansión que coloniza y reproduce la escasez en medio de la abundancia, haciéndonos creer que no hay, y que nunca habrá, suficiente para todxs. La capacidad de autolimitarse es elegir, colectivamente, una buena vida, es apostar en la ética del reparto, es vivir simplemente para que otros puedan, simplemente, vivir.

Canarias quiere un límite y deberá aceptar el desafío de elegirlo.

Colaboración con la Red Contested Territories.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Más proyecciones para "Tigre es Yaguareté" en Argentina, México y Portugal

El 14 de octubre nuestro cortometraje "Tigre es Yaguareté" será proyectado en el Coloquio Internacional “ExtrActivismos. Experiencias de integración comunitaria frente a la emergencia socio/ambiental” en la UNSAM (Campus Miguelete) de Buenos Aires.

Será una jornada de intercambio de proyectos de diseño, arte y ciencia basados en modelos periféricos y colectivos situados en el territorio, y desarrollados en torno a la sostenibilidad, la diversidad y la integración comunitaria.


Por segundo año consecutivo estamos también con dicho corto documental en la Selección Oficial del FICAA, Festival Internacional de Cine Animal y Ambiental de México. En breve daremos información sobre la programación completa.

También el FIIN, Festival Internacional de Imagem de Natureza ,del 17 al 22 de noviembre, en Vila Real (Portugal) ha seleccionado la película en su programación.

El FIIN es, ante todo, un proyecto creado para concienciar a la sociedad. Combinando las artes (cine, fotografía, dibujo) y el conocimiento, buscamos transmitir a todos el mensaje de que debemos preservar el patrimonio natural del planeta, por razones bien conocidas.


viernes, 3 de octubre de 2025

Gentrificación y literatura (XIII)

Esta vez sí, la señora Gentrificación es un personaje más (de los muchos que deambulan en esta historia) en el excelente libro de Brigitte Vasallo "Porno Burka", que se desarrolla en el barrio de El Raval de la Barcelona pos-Olimpiadas donde lxs propixs vecinxs ya reparan que la subida de los alquileres y el nuevo maquillaje barrial "es parte de un plan urbanístico oculto pensado para sacarnos definitivamente de la zona y convertirla en un lugar de clase media y familias sonrientes". Pero a pesar de todo, en ese mismo ambiente, la novela supone un canto desde el humor negro a las resistencias de la comunidades LGTBIQA+, migrantes, minorías religiosas y vecinas de toda la vida.

El estigma de moda, o del paso del estigma al barrio de moda:
"La gente le ha perdido el miedo al barrio, de ser cutre ha pasado a estar de moda y hordas de personas perfectamente sanas y en edad reproductora, guapas incluso, han empezado a alquilar pisos, a fornicar y a embarazarse, a parir y a poblar las calles con criaturas rubias, homeopáticas y matutinas.
[...]
El barrio del Raval barcelonés sigue amaneciendo como cuando se llamaba Barrio Chino: meado y con resaca. Y aún así, todo ha cambiado: la vida de verdad ya no habita aquí. Desapareció el día en que alguien creyó que una ciudad es un espacio y no una forma de vida, que a un barrio lo definen las calles y no las relaciones, que las periferias emocionales del mundo no son su parte más fecunda."

El progreso destructor que convirtió la verdad en mentira:
"La progresía expulsó a la chusma, purgó el vecindario con un urbanismo sin alma (pero con futuro) e instauró la vida de mentira, una vida reglada, pactada, un mundo alternativo dentro de la norma, de una rebeldía totalmente inocua e infantil que destruyó la única grandeza del barrio: su inevitable, involuntaria carga de sobrecogedora verdad.
[...]
Ahora el Chino se llama Raval y es un parque temático. Aquí ya no se vive de noche, sino que se «sale» de noche. Se sale y al día siguiente se entra de nuevo en la vida normal. ¿Dónde está, ahora que el barrio se llama Raval, la población de aquella noche sin regreso del Chino? Alguna, aquella que haya logrado esquivar la especulación inmobiliaria o esté aún resistiendo sus envites, intenta adaptarse al nuevo barrio como intentan los cocodrilos sobrevivir en un terrario. Y a su alrededor, las criaturas de la modernidad se escandalizan de la decadencia, pero disfrutan de ella: les da ese aire tan guay codearse con la chusma las noches del sábado, comprarle una cerveza al paki, echarse una charla con un puta sin papeles. Y así, el Raval se ha convertido en un lugar de buenrollismo y tolerancia…"